La ópera, de Monteverdi a Mozart. Cuadro I

chagallelmito01

La ópera considerada como la primera obra maestra del género es el Orfeo, de Monteverdi. Imagen: El mito de Orfeo (1977) de Marc Chagall

PERSONAJES CUADRO I

Natalia.- Joven, moderna, dinámica. Estudiante de 1º de Bachillerato y de Música. Autora de este trabajo

Javier.- Joven, moderno, dinámico. Estudiante de 1º de Bachillerato

Antiguallus.- Viejo, con largas barbas blancas, encorvado, anticuado, pero es claramente un disfraz.

Modernata.- Moderna, agresiva.

Modernatus.-Moderno, agresivo.

Regidora-Sarah.- Medio descamisada, con papeles, gafas, despeinada, dando la sensación de estar inmersa en un gran trabajo. Estudiante de 1º de Bachillerato

Técnico de sonido-Juan.- Muy natural. Estudiante de 4º de E.S.O.

(Natalia y Javier, cuando hacen de narradores, leen sus papeles. Hablan de memoria cuando son comentarios personales)

[MÚSICA: «Sinfonía a 7… Nulla impresa» del Tercer Acto de la ópera Orfeo de Monteverdi  2’52»]

CUADRO I

NATALIA: (Muy animada) Buenas tardes amigos. Me llamo Natalia y él es Javier. Queremos hablaros de un espectáculo muy especial, que interesa a mucha gente…

JAVIER: (Muy animado) Seguro que interesa a músicos, dramaturgos, escanógrafos, figurinistas…

NATALIA: Porque una… ¡ÓPERA…! combina todo eso: la música, el drama, la escenografía, el vestuario…

JAVIER: Seguramente por tener que poner de acuerdo a tanta gente, la ópera siempre ha sido objeto de grandes polémicas…

NATALIA: Veamos cómo empezó todo…

(Sale Antiguallus. Con unos papeles en la mano, andares lentos, como algo despistado. Mientras, Natalia y Javier le miran con curiosidad y desconfianza…)

ANTIGUALLUS: (en tono académico y aburrido) La ópera nació en el Renacimiento, en un intento de revitalizar la antigua tragedia griega. Ya se sabe el interés que los renacentistas tenían por la antigüedad clásica…

(salen muy decididos Modernata y Modernatus)

MODERNATA: (interrumpiéndole) ¨Pero que estás diciendo «so» animal? ¨Es que tú te crees que la antigüedad clásica solo les interesaba a los renacentistas? Pues no; has de saber que en los tratados medievales hay muchísimas referencias a los autores antiguos, y lo mismo en cantidad de libros barrocos…

MODERNATUS: (dirigiéndose a Antiguallus) Que no, Antiguallus, mira: la ópera es un producto del Barroco. Es un género estupendo para plasmar los afectos en música. Porque a los del Barroco les encantaba, vamos, es que era su obsesión, PLASMAR LOS AFECTOS EN MÚSICA

ANTIGUALLUS: ¿Los afectos? ¿Y qué son los afectos?

MODERNATA: Pero que bestia eres Antiguallus ¿Pues qué van a ser? ¡los sentimientos!: hacer reír, emocionar (empieza a pegar a Antiguallus, que comienza a lloriquear), hacer llorar; mover los afectos, CONMOVER, eso querían los barrocos…

MODERNATUS: (con gestos divertidamente ampulosos, levantando los brazos lentamente) Ellos eran así, les gustaba lo expresivamente afectuoso, lo dramático, lo teatral…

(Modernata sigue pegando a Antiguallus, éste llora, ahora imitando el aria de coloratura de la Reina de la Noche en La Flauta Mágica, de Mozart (muy mal)…

[Música: Aria <<O zittre nicht, mein lieber Sohn>> Reina de la Noche en el Primer Acto de la ópera La Flauta Mágica de Mozart. Desde la coloratura]

(Empieza esta música, pianísimo, y al ir aumentando la intensidad se confunde con el llanto-aria de Antiguallus. Éste, al oírla, se complace como si fuera él quien cantara y empieza a hacer playback.) (Después de un rato no demasiado largo de Antiguallus haciendo playback con el aria, ésta se corta en seco mientras sale la regidora. Antiguallus sigue haciendo playback sin darse cuenta de que la música ha cesado, con el consiguiente ridículo. Cuando se da cuenta, empieza a «disimular»: bosteza, sigue moviendo los brazos…)

REGIDORA-SARAH: (sale y se dirige al que se encarga de la música, Juan): Pero Juan ¿dónde vas con esa música? ­si aquí todavía no hemos llegado…!  Esto es de…

TÉCNICO DE SONIDO-JUAN: (con aire de suficiencia) Sííí… Sarah… de Mozaaaart…

REGIDORA-SARAH: ¡Si, de Mozart!  Y eso es el Clasicismo y ahora estamos en el Barroco. Cielos, (bromeando:) voy a perder el empleo… (seria) ¡Que no vuelva a suceder!

TÉCNICO DE SONIDO-JUAN: Pero ¿por qué?… Aquí tiene otro sentido ¿no lo entiendes? es para burlarse de Antiguallus… y a mí me gusta…

REGIDORA-SARAH: Creo que eso tengo que decidirlo yo…

TÉCNICO DE SONIDO-JUAN: ¿Qué pasa, que los demás no pintamos nada…?

REGIDORA-SARAH: ¿Para qué tenemos un guion…?

TÉCNICO DE SONIDO-JUAN: Pues la palabra lo dice, para guiarnos, pero no para hacer una dictadura… habíamos quedado en que la música la elegiríamos entre todos…

REGIDORA-SARAH: Pero hay que seguir una lógica…

JAVIER: (Como en un aparte al público) Uy uy uy… Aquí se están moviendo más afectos que en el Barroco…

REGIDORA-SARAH: (Enérgica) Bueno, ¡vamos a continuar!

NATALIA: (Seria -al principio- por la energía de la regidora) Y así, en aquel mundo tan poblado de afectos, tan teatral, tan dramático, tan… barroco… nació, con muchísimo afecto, el nuevo gran espectáculo. Señoras y señores, con ustedes, ¡LA ÓPERA!

[MÚSICA: «Lasciati i monti… Ma tu, gentil cantor…» del primer acto de la ópera Orfeo de Monteverdi 2’29»]

1-71yAGpM8S1L

(Todos los anteriores personajes, que no han salido del escenario, mantienen actitudes acordes con su personalidad: hacen playback o movimientos para ilustrar la música. La regidora, por ejemplo, puede «dirigir»)

NATALIA: (Mientras se dispersan los personajes) Bueno, vamos a dejarlo aquí, mañana continuaremos. Ahora tengo que ir a estudiar para el examen del conservatorio

JAVIER: Pero con este trabajo de divulgación sobre la ópera tendrán que darte una buena nota ¿no…?

NATALIA: Esto es otra cosa, está fuera del programa… en todo caso me serviría como trabajo para la historia de la música

JAVIER: ¡Hum!… Mañana es lo de la Camerata Florentina ¿no? donde se produjo la primera discusión sobre como tenía que ser la ópera…

NATALIA: Si. Hasta mañana

JAVIER: Espera. Te acompaño a casa…

(Se van apagando las luces mientras se oye…): [Música: «Possente spirito…» del Tercer Acto de la ópera Orfeo de Monteverdi (hasta después del fragmento acompañado por trompetas)]

KolordeCítara

© septiembre de 1999

Un pensamiento en “La ópera, de Monteverdi a Mozart. Cuadro I

Deja un comentario