Glosario II de La ópera, de Monteverdi a Mozart

Their Master's Voice - Michael Sowa

Their Master’s Voice – Michael Sowa

Estilo concitato: Agitado (Stile concitato). Figuras onomatopéyicas, imitación de espadas al luchar, galope de caballos, saltos, entrechocar de armaduras; por medio de pizzicatos (pellizcado, punteado de las cuerdas en los instrumentos de arco), trémolos (efecto de temblor con el arco sobre las cuerdas), determinados ritmos…

Estilo espressivo y rappresentativo): Ambos una evolución del estilo recitativo. Encontramos los mejores ejemplos en el Orfeo de Monteverdi: a través de nuevas libertades en el tratamiento de las disonancias armónicas, cambios de tonalidad y otros recursos, en suma, mediante un enriquecimiento musical, se plasman los afectos o los estados anímicos con mayor eficacia

Estilo galante: «Melodismo emotivo; graciosa figuración y ligera y juguetona pseudopolifonía sobre un reposado esquema de bajo» (Michels), esta es una descripción de las sonatas en este estilo de Baldassare Galuppi (1706-1785), que también era autor de óperas. Lo más característico del estilo galante es la melodía cantable destacando sobre el acompañamiento y la regularidad de las frases. También es elegante, ligero, ingenioso, pulido y ornamentado. Equivalente alemán es el estilo expresivo o sentimental (empfindsamer Stil), siendo sus representantes dos hijos de Bach: Johann Christian y Carl Philipp Emanuel, cuya música se ha definido como encantadora, brillante, sorpresiva… pero también vacía o incoherente.

A través del estilo galante, término utilizado a menudo como sinónimo de rococó, se realiza la transición del Barroco al Clasicismo.

Himno luterano: Es la contribución más específica e importante de la iglesia luterana, llamado en alemán choral, coral en castellano. El coral consta esencialmente de un texto y una melodía y así es como se cantaron los primeros corales o himnos. Pero a lo largo de su evolución se enriqueció por medio de la armonía y del contrapunto y se amplió hasta constituir grandes formas musicales. Así podemos encontrar corales armonizados a cuatro voces, corales con acompañamiento de órgano u otros instrumentos, himnos-motete, himnos-preludio, himnos-variación… versiones sencillas, versiones elaboradas… Bach los utilizó en sus pasiones y cantatas, naturalmente de manera ejemplar: recitativos de coral, arias de coral, conciertos de coral, sinfonías de coral… Así que Mozart, con la presencia de un himno-preludio luterano en La Flauta Mágica, sigue una tradición…

Libretista: Autor de libretos

Libreto: (Del italiano libretto) Obra dramática escrita para ser puesta en música, toda entera, como en la ópera, o en parte, como en la zarzuela española, el singspiel alemán, la opéra comique francesa, la ballade opera inglesa…

Lied (Plural  lieder): Término alemán equivalente a canción. En la Edad Media, en el  ámbito de los trovadores alemanes, los minnesänger, se corresponde con un tipo de canción de estrofas. Los singspiels del siglo XVIII constan en su mayor parte de canciones similares a los lieder.

En el siglo XIX, después de una gestación en el Clasicismo, aparece el tipo de lied alemán romántico, para una sola voz y con acompañamiento de piano. Es en este momento cuando el lied se convierte en un género importante.

En el lied romántico comparten protagonismo el texto poético, cantado, y la música, interpretada por el piano. Esto no es un simple acompañamiento sino que, a través de la música, el compositor trata de ampliar, de subrayar, de completar el sentido de la poesía. Esto es «muy romántico», dado que, en este periodo, casi todos los filósofos y estetas colocaron a la música en el lugar más preeminente de las artes, y aquella podía revelar significados «ocultos», subyacentes en la poesía, y que el lenguaje literario no era capaz de expresar por s¡ solo. Se utilizaron textos de los mejores poetas alemanes.

Schubert a los diecisiete años escribe Margarita en la rueca, considerado el prototipo del género. Además de Schubert, Schumann y Brahms contribuyen al auge del lied alemán escribiendo grandes ciclos de lieder. También en el siglo XIX se desarrolló en otros países europeos, sobre todo en Rusia, con rasgos específicos.

Madrigal: Género vocal italiano, profano, polifónico, con diferentes características según se refiera el madrigal del siglo XIV o madrigal del trecento y el madrigal del siglo XVI y principios del XVII.

El madrigal del trecento utiliza textos de poetas tan destacados como Petrarca y Bocaccio. Los temas son amatorios, pastoriles, satíricos. El lenguaje musical es sencillo. Es uno de los primeros géneros polifónicos -a dos voces, después a tres- que se cultivó en Italia. No tiene nada que ver con los de los siglos XVI y XVII.

Los madrigales de los siglos XVI-XVII son a dos, tres, cuatro, cinco, seis e incluso ocho voces, interpretados a capella o con instrumentos, pero también hay madrigales para solista, monódicos, aunque con el acompañamiento desarrollado, escrito completamente en la partitura, a diferencia del bajo continuo. La música trata de describir, imitar e interpretar el texto mediante los llamados «madrigalismos»: violentos giros rítmicos, armónicos, onomatopeyas u otros recursos; imitación de cantos de pájaros, fragor de batallas, cacareo de gallinas; o, para expresar unas llamas que suben, «imitarlas» mediante escalas ascendentes. Incluso se emplean efectos que sólo pueden verse en la partitura, por ejemplo cinco notas blancas para expresar cinco perlas. El madrigal de finales del XVI tiene un lenguaje musical culto, artístico, virtuosista y de gran calidad, un arte para conocedores. En la última fase de su evolución el madrigal se transforma y corresponde ya a la historia de la música barroca, con las innovaciones de este periodo. Además, el madrigal, con la vocación dramática y expresiva que le caracteriza, comenzó a plasmar los afectos, como la ópera.

Esta forma puede considerarse puente entre el Renacimiento y el Barroco, igual que Monteverdi, uno de los últimos compositores de madrigales y el primer gran creador de óperas.

Masque: (Mascarada). Forma teatral inglesa más antigua, específica de la corte de Inglaterra en los siglos XVI y XVII. Antecedente de su ópera. Tiene su origen en los bailes de disfraces del Renacimiento europeo. Era muy costosa y equivalente, en cuanto a su significación social, con el ballet de cour francés.

Constaba de un prólogo en el que los nobles aficionados, desfilaban enmascarados (masquers). Después venía una parte principal de contenido mitológico expresado en pantomimas, danzas, diálogos, arias y coros. Por último el final, que era un baile en el que participaban todos los presentes y se quitaban las máscaras. De las intervenciones más difíciles se encargaban  profesionales y había un lujoso despliegue de decorados, trajes y máquinas. La música, a menudo, pertenecía a varios compositores.

Hacia 1630 inició una etapa de decadencia. Aún se permitió, con limitaciones, después de la subida al poder de Cromwell, pero sufrió fuertes críticas puritanas. Y en la Restauración se convirtió en una diversión popular

Monodia acompañada: En consonancia con las aspiraciones de la Camerata Florentina de dar vida al drama antiguo se tomó como modelo teórico la monodía griega, que a falta de ejemplos prácticos derivó al canto hablado acompañado del bajo continuo que es el recitativo. Esta nueva monodía encontró su lugar también fuera de la ópera y fue cultivada por numerosos músicos.

Son monodía acompañada los diferentes tipos de recitativo de las óperas, pero también arias, madrigales para solistas…  En estas otras formas de monodía también se busca expresar el contenido afectivo.

Musicología: Ciencia que estudia y busca respuestas a cualquier tipo de interrogantes que se puedan plantear a la música. Está dividida en sectores que investigan, siempre con relación a la música, diferentes aspectos: históricos, biográficos, compositivos, estilísticos, terminológicos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos, filosóficos, estéticos, etnológicos, acústicos… Los resultados se enseñan y utilizan en la musicología aplicada: construcción de instrumentos, teoría de la música, crítica musical…

Obertura: (Del francés ouverture, abertura, acción de abrir). Pieza instrumental con la que se inicia, se abre, una ópera, un oratorio u otras formas musicales. Hasta el siglo XVII no existían normas para las oberturas; eran fragmentos breves como la toccata que inicia el Orfeo de Monteverdi.

El tipo más conocido de obertura del Barroco es la obertura francesa.  La creó Lully para su ballet Alcidiane en 1658. Consta de tres tiempos: lento-rápido-lento.

En Nápoles se creó otro tipo de obertura. También de tres tiempos pero rápido-lento-rápido. Es conocida como sinfonía de la ópera napolitana.

Ya en el Clasicismo se recoge la propuesta de la Reforma de Gluck de relacionar la obertura con el resto de la ópera. Mozart, en El Rapto en el Serrallo, aunque sigue el esquema de la sinfonía de la ópera napolitana, la vincula con los temas del singspiel.

Ópera buffa: De carácter cómico, procede de la escuela napolitana.  Después del éxito de La serva padrona, de Pergolesi (intermezzo, 1733) se configura y se convierte en el principal género operístico en el Clasicismo. Los temas proceden de la vida cotidiana y son cómicos o sentimentales. El lenguaje es popular y como elementos cómicos utiliza estornudos, bostezos, tartamudeo. Musicalmente contiene recitativos, canciones y arias, pero lo más representativo del género son los concertantes (varios personajes que cantan simultáneamente) y el finale, en el que aparecen todos los personajes, cantando en concertante y acentuando el drama. Cada pa¡s tiene su equivalente nacional de ópera bufa italiana: la Opera Comique francesa, el Singspiel alemán, la Zarzuela española y la Ballade Opera inglesa

Opéra comique: Aparece en Francia hacia 1750. Consta de diálogos hablados y música: coros, concertantes, finales, danzas… Recoge temas actuales de la vida burguesa cotidiana. Se representa en lugares distintos que la grand opéra francesa, hasta que tuvo su propia sede.

Ópera seria: Los protagonistas, más que personajes, son símbolos de virtudes morales como la justicia, la generosidad, el amor… Los temas se toman de la mitología antigua, lejos de la cotidianeidad de la ópera bufa. La música es muy importante, siguiendo la cultura vocal italiana del bel canto; contiene recitativos, arias, coros y concertantes; al principio la sinfonía de la ópera napolitana. Antes de la reforma operística de Gluck, la ópera seria ya sufrió críticas por su falta de naturalidad. Las características barrocas de la ópera seria se prolongaron hasta el Clasicismo pero terminaron con éste.

Oratorio: Obra basada en temas bíblicos u otras historias o leyendas religiosas; para solistas, coro y orquesta. Un narrador hace avanzar la acción mediante recitativos que también sirven para coordinar los números musicales. El oratorio se inicia en el Barroco y es influido, a lo largo de su evolución, por las innovaciones de la ópera. Al contrario que ésta se interpreta sin representación escénica. Puntos culminantes en su desarrollo los constituyen los oratorios de Haendel, El Mesías (1742), Judas Macabeo (1746), en el Barroco; o La Creación (1798), de Haydn, en el Clasicismo. Ya en el siglo XIX se aplicaron al oratorio las conquistas de la orquesta romántica.

Pantomima: Representación teatral por medio de gestos y movimientos corporales, sin palabras.

KolordeCítara